Sobre una nueva quesera

Comunicación de TELESFORO BRAVO*

Pronunciada el 27 de marzo de 1960 en el salón de actos de la Mancomunidad Provincial Interinsular de Santa Cruz de Tenerife.

El conferenciante visitó Lanzarote invitado por el Cabildo de la Isla para resolver ciertos puntos oscuros de la geografía y geología de la misma….

…Esta visita a Lanzarote tuvo también, como colofón, el hallazgo, en unión de don Mariano López Socas y mientras recorrían el «malpaís» del volcán de la Corona, de una construcción que se supone fue hecha por los aborígenes de aquella isla, y semejante a la llamada «quesera» de Zonzamas.

Este «malpaís» del N. E. de Lanzarote es un suelo muy extenso, no tocado ni utilizado con fines agrícolas y sí sólo para pastoreo, pues es lo suficientemente viejo, más de 2.500 años, para contener numerosas especies de plantas.

Estas «queseras», de denominación completamente arbitraria, consisten en un sistema de canales tallados en una roca plana, más o menos horizontal y de varios metros de largo y ancho. La descubierta actualmente tiene uno de los canales tallado en compartimientos, que es en lo que difiere de la de Zonzamas.

La creencia más generalizada sobre las tales «queseras» es que eran aras de sacrificio. Es indudable que están relacionadas con algún líquido, aunque sea imposible imaginar cuál pueda ser. Los «desagües» parecen indicar la salida de algún flúido después de ser decan- tado en los pequeños compartimientos de una de las canales.

Pero esto es sólo una suposición. Por otra parte, agua potable no puede existir en el subsuelo de aquel «malpaís», porque las lavas del volcán de la Corona avanzaron más de 1.000 metros dentro del mar y el subsuelo está tan agrietado, que el agua salada penetra muy al interior.

Además, la existencia de los pequeños decápodos blancos y ciegos del Jameo del Agua (Muni- dopsis polgmorpha) indica que tales animalitos no sólo viven en tal cueva, sino en otras no visibles, en completa oscuridad, y los que allí se ven proceden de las pequeñas larvas arrastradas por el flujo y reflujo del mar y procedentes de cuevas situadas más al interior del «malpaís».

El conferenciante cree que en esta extensa área no ha habido investigación alguna debido a lo penoso de transitar por ella, y si algo inédito de los aborígenes queda en la Isla, incluso tumbas, es allí donde éstas pueden estar conservadas, casi intocadas.

Finalmente aventura la opinión de que la «quesera» pueda estar relacionada con los «jameos», pues algunos, hoy obstruidos, están muy próximos.

*Estudios Canarios. Anuario del IECan, nº 05 (1959-1960)

Esta quesera se conoce por “Quesera de Bravo”. Mas info: Historia de Haría

2 respuestas a “Sobre una nueva quesera”

  1. Hola. Hay un trabajo muy serio e interesante de un amigo, sobre la quesera de Zonzamas, hecho con un catedrático de Madrid. Si alguien está interesado puedo ponerlo en contacto con él.

Los comentarios están cerrados.